Menú de navegación móvil

¿Qué es el síndrome de Parsonage-Turner?

Síndrome de Parsonage-Turner, también llamada neuritis braquial, se caracteriza por la aparición repentina de dolor en el hombro y la parte superior del brazo seguido de una marcada debilidad o atrofia en la parte superior del brazo. Los individuos pueden presentar la afección varias semanas después de una lesión, infección o vacunación, o en ausencia de un evento desencadenante obvio. El tratamiento es sintomático y puede incluir analgésicos y fisioterapia. Aunque las personas afectadas pueden experimentar una parálisis de las áreas afectadas que dura meses o incluso años, el pronóstico es generalmente favorable y la mayoría de las personas experimentan una recuperación completa en 2 años.

El síndrome de Parsonage Turner (PTS) se caracteriza por la aparición repentina de dolor en el hombro y la parte superior del brazo seguido de debilidad y/o atrofia progresiva (que empeora con el tiempo) del área afectada. El dolor se siente a lo largo del trayecto de uno o más nervios y, a menudo, no tiene una causa física obvia. La red de nervios implicados en este síndrome se llama plexo braquial y controla el movimiento y la sensación en los hombros y brazos. La causa aún se desconoce (idiopática). Sin embargo, los investigadores creen que la mayoría de los casos se deben a una respuesta autoinmune tras la exposición a una enfermedad o factor ambiental. Los desencadenantes sospechosos incluyen infecciones virales y bacterianas, cirugía, vacunas, lesiones, parto, ejercicio extenuante, ciertos procedimientos médicos y diversas afecciones de salud. El tratamiento es sintomático y puede incluir analgésicos, corticosteroides y fisioterapia.[1][2]

El PTS es una de las dos formas de amiotrofia neurálgica. La otra forma es hereditaria y está causada por mutaciones en el gen SEPT9 en aproximadamente el 85% de los casos.

El síndrome de Parsonage Turner generalmente se caracteriza por la aparición repentina de dolor intenso en el hombro y la parte superior del brazo, que a menudo se describe como agudo, doloroso, ardiente, punzante o palpitante. En algunos casos, el dolor puede extenderse al cuello, antebrazo y/o mano del lado afectado. En raras ocasiones, ambos lados del cuerpo están afectados. Las personas afectadas suelen experimentar un dolor constante que puede empeorar con el movimiento. El dolor intenso puede durar desde unas pocas horas hasta varias semanas, momento en el cual el dolor suele comenzar a disminuir. Sin embargo, el dolor leve puede continuar durante un año o más.[1][2] A medida que el dolor disminuye, generalmente es reemplazado por una debilidad progresiva del área afectada, que va desde una debilidad leve hasta una parálisis casi completa. También puede haber atrofia muscular, ausencia o reducción de reflejos o pérdida de sensación.[1][2]

Esta información es proporcionada por el Centro de Información sobre Enfermedades Raras y Genéticas (GARD) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).
https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/4228/parsonage-turner-syndrome

¿Buscas más información? 

Muchas de nuestras organizaciones asociadas se especializan en el apoyo a enfermedades autoinmunes específicas y tienen recursos adicionales, investigación e información sobre la gestión de la atención disponible.